Las Termas de Caracalla son uno de los mayores complejos termales de la Antigüedad, y el que ha llegado hasta nosotros mejor conservado.
Hoy sólo se ven muros de ladrillo desnudo, grandes bóvedas desplomadas y
restos de bellos mosaicos, pero la planta del edificio se conserva
íntegra, y sus enormes estructuras de más de 30 metros de altura
permiten imaginar su esplendor original.
Las termas presentaban una distribución simétrica de los espacios, duplicados a ambos lados del eje central, para facilitar un gran flujo de personas. Los bañistas seguían, de un modo bastante riguroso, el siguiente itinerario, que podían realizar indistintamente por la derecha o por la izquierda:
Después del baño, la gente se reunía en los salones, paseaba por el jardín y por los pórticos sombreados en verano. Disponían de tabernas y bibliotecas, y para que no faltara absolutamente nada, dentro de las termas existía incluso un mitreo, donde además de Mitra parece que se adoraban otras divinidades paganas.
Este plano te permitirá realizar una visita inteligente de las ruinas, identificando las distintas estancias que vas recorriendo. Los números hacen referencia al recorrido de los antiguos romanos, que no podrás reproducir en tu itinerario de visita.
Cómo llegar a las Termas
El modo más sencillo de llegar es utilizando el Metro, línea B, parada Circo Massimo, que queda a poco más de 5 minutos de las Termas.
Historia de las Termas
- Primeras termas. El primero en construir unas grandes termas públicas en Roma fue Agripa (yerno y fiel consejero del emperador Augusto), en el siglo I a.C. Estas Termas eran de acceso gratuito y se encontraban muy cerca del Panteón, construido también por Agripa. Medio siglo después Nerón levantó unas bellísimas termas en la misma zona, que ofrecían un diseño más racional de los espacios. La excelencia de este nuevo edificio, construido por un emperador odiado por el pueblo, queda atestiguada por la pluma de Marcial: ¿Existe algo peor que Nerón? ¿Existe algo mejor que sus termas?
- Su arquitectura. El éxito de las termas se basaba en sus sofisticados sistemas de abastecimiento hidráulico, calefacción y desagüe. Bajo el pavimento se encontraba el hypocaustum, donde funcionaba un horno de leña que irradiaba calor al pavimento y las paredes y permitía disponer de agua a distintas temperaturas. Los acueductos, tuberías, estanques y galerías necesarios para el funcionamiento de las termas hacía que fueran extremadamente complejas desde el punto de vista arquitectónico.
- Las grandes termas. A finales del siglo I y a comienzos del II, los emperadores Tito y Trajano construyeron nuevos complejos termales cerca del Coliseo. Con ellos queda asentado el modelo de las grandes termas imperiales: las estructuras propiamente termales se disponían en medio de un gran recinto ajardinado, protegido por un alto muro, con espacios deportivos, salas de masaje, bibliotecas, galerías porticadas, salas de reuniones y todo tipo de facilidades para el ocio.
- Las Termas de Caracalla se construyeron un siglo después, y resultaron las más suntuosas jamás construidas, revestidas de mármoles preciosos y adornadas con gran cantidad de obras de arte. Se inauguraron el año 216, durante el reinado de Marco Aurelio Antonino Bassiano, llamado Caracalla. Antes de terminar el siglo Diocleciano levantó el último gran complejo termal, aún más grande que el de Caracalla, pero no más espléndido. Las Termas de Caracalla permanecieron en uso más de trescientos años, y fueron abandonadas definitivamente hacia el 537, cuando los bárbaros destruyeron los acueductos que las alimentaban para tomar la ciudad.
La vida cotidiana en las Termas
La conservación casi completa de la estructura de las Termas de Caracalla permite reconstruir con facilidad la vida cotidiana en estos edificios, pero para ello debes conocer el ritual de un bañista romano y la función que tenía cada sala.Las termas presentaban una distribución simétrica de los espacios, duplicados a ambos lados del eje central, para facilitar un gran flujo de personas. Los bañistas seguían, de un modo bastante riguroso, el siguiente itinerario, que podían realizar indistintamente por la derecha o por la izquierda:
- Vestíbulos de entrada, situados a ambos lados de la natatio.
- De ahí se pasaba a los vestuarios o apodyteria.
- Lo primero que hacían era ir al gimnasio o palestra, para hacer ejercicio físico.
- Acalorados por el deporte, entraban en el laconicum o sudatorio (una estancia de planta oval a temperatura muy elevada) para activar la transpiración.
- Después pasaban al caldarium, una enorme estancia circular de 34 m. de diámetro, cuyos enormes pilares todavía siguen en pie. En esta sala tomaban un baño de agua muy caliente y se restregaban la piel con el strigilum, para eliminar impurezas. Esta operación requería la asistencia de otra persona. Si el bañista no traía consigo un esclavo, se recurría al personal de las termas.
- Seguidamente se tomaban baños cada vez más fríos: en primer lugar un baño templado en el tepidarium.
- Y finalmente un baño frío en el frigidarium, donde había cuatro piscinas de agua fría, para tonificar el cuerpo.
- El recorrido terminaba en lo que hoy sería una piscina olímpica al aire libre, la natatio, donde se podía nadar libremente.
Después del baño, la gente se reunía en los salones, paseaba por el jardín y por los pórticos sombreados en verano. Disponían de tabernas y bibliotecas, y para que no faltara absolutamente nada, dentro de las termas existía incluso un mitreo, donde además de Mitra parece que se adoraban otras divinidades paganas.
Este plano te permitirá realizar una visita inteligente de las ruinas, identificando las distintas estancias que vas recorriendo. Los números hacen referencia al recorrido de los antiguos romanos, que no podrás reproducir en tu itinerario de visita.
Información práctica
Tiempo de visita: debes calcular en torno a 45 min. como mínimo.Horario de visita y calendario
Abiertas de martes a domingo, de 9.00 hasta una hora
antes de la puesta de sol (16.30 en enero, 19.15 en verano, etc.). Se
permite el ingreso hasta una hora antes.
Los lunes cierra a las 14.00
Cerradas: 1 de enero y 25 de diciembreEntradas
Normal: 6,00 €
Reducida: 3,00 €
Reducciones para jóvenes de 18-24 años, estudiantes,
profesores... Entrada gratuita para menores de 18 años y mayores de 65,
estudiantes de Arquitectura, Historia del Arte... Visita al Mitreo
La visita al Mitreo de las Termas sólo se puede realizar con visita guiada y reservando previamente. La reserva se realiza por teléfono (0039 06 3996 7700) o fax (0039 06 3996 7400). Cerrado temporalmente.Cómo llegar a las Termas
El modo más sencillo de llegar es utilizando el Metro, línea B, parada Circo Massimo, que queda a poco más de 5 minutos de las Termas.
Comentarios
Publicar un comentario